En este mismo lugar, hace exactamente dos años, convocábamos a los hombres y mujeres de la provincia de Buenos Aires. La convocatoria era para incorporar definitivamente a esta Provincia al proyecto que el presidente Kirchner inició el 25 de mayo de 2003.
Había cuestionamientos al rumbo que habíamos emprendido. Un Presidente con apenas el 22 por ciento de los votos –no me voy a cansar nunca de repetirlo-, más desocupados que votos, en un momento de la Argentina en el que parecía que el país se nos desintegraba en las manos y a dos años de comenzar esta gesta, había cuestionamientos al rumbo: derechos humanos, relaciones de Estado y mercados, cómo se posicionaban los poderes el Estado frente a los poderes de la economía, cómo construíamos un proyecto en el que volviera a ser el pueblo el eje central. Había cuestionamientos, casi jaque mates que pedían para este Presidente y desde aquí, convocamos a millones de bonaerenses para incorporar a la Provincia a ese proyecto.
El 23 de octubre -siempre octubre, parece que nos persiguiera octubre- el pueblo de la Provincia y el pueblo de la Patria confirmaron el rumbo que habíamos iniciado y hoy, a cuatro años de gestión, ese rumbo se ha profundizado. No quiero en el día de hoy venir a hablar de cifras, ya vamos a tener tiempo de hacerlo de aquí al 28 de octubre, ya, por otra parte, las conocen y las viven muchísimos argentinos, la disminución de la desocupación, el desendeudamiento, el crecimiento de la actividad económica, de las fuentes de trabajo, de las exportaciones. Números fríos, pero que en lo concreto significan una incorporación a la vida de millones de argentinos que se habían caído y estaban de la mano de Dios definitivamente. (APLAUSOS)
No quiero venir a hablarles de cifras, quiero venir a hablarles de lo que considero las tres construcciones basales, casi fundacionales de estos cuatro años y sobre las que vamos a construir la Argentina que viene, la Argentina del Bicentenario. Sobre esas tres construcciones quiero hablarles esta tarde en esta mi querida ciudad de La Plata.
Quiero hablar de la primera construcción, que más que construcción es una reconstrucción del Estado constitucional democrático en la República Argentina. Hemos reconstruido el sistema en la toma de decisiones que fija la Constitución Nacional para sus tres poderes del Estado, no es una cuestión menor; había clara percepción en la sociedad desde hace ya varias décadas que quienes ocupaban el sillón de Rivadavia no podían o no querían representar el interés del conjunto. Había una clara intuición popular que por presión, de sectores, de grupos económicos, de grupos de presión o tal vez por decisión, quien ocupaba ese sillón no era realmente quién tomaba las decisiones.
Esto llevó a un deterioro de la institución presidencial insoportable casi para un sistema representativo y republicano. Ni qué hablar de ese Poder Legislativo que también, por defección, por presión o por corrupción, podíamos ver que en lugar de votar las leyes que merecíamos y necesitábamos los argentinos, se votaba porque lo pedía el Fondo, porque un ministro quería la BANELCO o porque los militares habían salido a la calle.(APLAUSOS)
Ese poder que también dejó de representar los intereses populares contribuía al deterioro de la confianza en el sistema representativo de la Argentina.
Ni que hablar del último componente, la Corte, esa Corte que la vimos expuesta en todo lo que constituyó como convalidadora de la depredación contra el Estado nacional. Lo pudimos ver los legisladores que en el Senado de la Nación tuvimos que juzgar a los miembros acusados por la Cámara de Diputados y veíamos cómo se desentrañaba la trama de un Estado silente, donde por connivencia entre funcionarios del Ejecutivo, silencio del Legislativo y convalidación de la Corte, se intentaba despojar de cifras millonarias al Estado, lo pudimos ver claramente.
Hoy, hemos reconstituido el sistema de decisión del Estado democrático constitucional. El Poder Ejecutivo, quien preside la República Argentina, toma las decisiones de acuerdo con sus convicciones y a lo que le prometió a la sociedad cuando se sometió al voto popular.(APLAUSOS)
Hoy, los legisladores votan de acuerdo con el rol constitucional de oficialistas u opositores. Porque hace dos años aquí, quienes vinimos a pedir el voto como representantes de la provincia de Buenos Aires, lo hicimos para apoyar las políticas de un gobierno que considerábamos estaba mejorándole la calidad de vida a millones de argentinos. (APLAUSOS) Entonces, cuando ocupamos nuestras bancas, estamos cumpliendo ese mandato popular y ese rol constitucional, del mismo modo que los opositores lo cumplen votando en contra.
No pretendo dar esta tarde dar una lección de Derecho Constitucional, pero simplemente quiero hablar de cuestiones que tienen que ver con la calidad institucional en serio de un país. Porque, tal vez, como en ninguna de las otras actividades y problemas que hemos tenido los argentinos, como en el caso de los derechos humanos, se patentice con mayor dramaticidad ese abandono de los roles constitucionales.
El fallo reciente de la Corte Suprema de Justicia al decretar la nulidad de los indultos (APLAUSOS), viene conjuntamente con las declaraciones de nulidad de las Cámaras y de inconstitucionalidad de la obediencia y del punto final a cerrar un ciclo en la República Argentina.
La reconstitución del Estado democrático constitucional no es una cuestión menor. Leyes que habían sido arrancadas a un Poder Legislativo por presión: indultos, que lamentablemente ni siquiera por presión, sino lo que es más lastimoso, por decisión, habían sido afirmadas convalidando ese círculo de impunidad que nos colocaba en la Argentina en lo que yo he denominado en numerosos foros internacionales “la etapa predemocrática de la República Argentina”.
Porque puede haber impunidad, porque alguien que ha cometido un delito no sea castigado porque ha podido evadir la acción de la Justicia, pero aquí era mucho peor, aquí la impunidad había sido consagrada desde los propios poderes del Estado, con lo cual nos remitía a una sociedad predemocrática. Restituir y reconstituir ese sistema constitucional, recuperar los roles de los poderes del Estado, no era entonces una cuestión únicamente programática o de convicciones. Obedece, puntualmente, a poner en vigencia ahora y para siempre el texto de la Constitución Nacional Argentina, que es de lo único que no debemos apartarnos los argentinos.
Digo todo esto porque, curiosamente, cuando en la República Argentina legisladores reconocían públicamente que votaban leyes por pedido del Fondo, cuando se reconocía que se arrancaban impunidades por la fuerza de las armas que el pueblo había depositado en la calle, peor aún, cuando en la etapa de la dictadura militar la única división de poderes que conocían los argentinos eran la Fuerza Aérea, el Ejército o la Marina, ahí no escuchaba a nadie de los que hoy en letra de molde nos hablan de calidad institucional, hablar de calidad institucional. (APLAUSOS)
Por eso, sostengo con la Constitución en la mano, que nunca como ahora hemos recuperado los roles que la Constitución asigna a presidente, legisladores y magistrados de la Justicia. (APLAUSOS)
En la Argentina que viene, esta construcción debe ser profundizada. Un Poder Ejecutivo como el brazo de gobernación y administración del Estado que deberá impulsar planificación estratégica a mediano y largo plazo; un Poder Legislativo que también deberá calificar el debate despersonalizando la discusión, abandonando la competencia de agravios y poniendo ideas, programas y, fundamentalmente, la responsabilidad desde donde habla cada uno.
Porque uno escucha muchas veces discursos, expresiones, valoraciones de gente que ha tenido la oportunidad de gobernar la República Argentina por el voto popular y han fracasado estrepitosamente. Esto no los convierte en parias de la política o que no puedan opinar, pero por favor, humildad y reconocimiento desde el lugar donde se opina, porque la historia lo merece y los argentinos también. (APLAUSOS)
La calidad institucional no solo es responsabilidad de un gobierno, es responsabilidad también de la oposición y en el sector privado también, esa calidad institucional se expresa en sus empresarios, en sus dirigentes sociales, en las empresas periodísticas. Calidad institucional en todos los mostradores y a todas las puntas, no de un solo lado. Esto es lo que significa la profundización de ese Estado democrático y constitucional. (APLAUSOS)
Es esa primera construcción, instrumental, porque, en definitiva, una forma de gobierno es el instrumento para que la política pueda llegar a la sociedad, hacerse carne en la sociedad y mejorar su calidad de vida. Esa es, por lo menos, la concepción por la cual ingresé en esta misma ciudad, hace muchos años, a la política. Y de esta primera construcción de carácter institucional e instrumental, quiero pasar a lo que yo considero una construcción esencial: la del modelo económico y social y tal cual lo dijimos aquí hace dos años, presentamos un modelo económico-social porque no concebimos a la economía como algo diferente a la sociedad. Reiteramos, los problemas de miseria, de inequidad, de desocupación, no se arreglan desde un ministerio de Asuntos Sociales, en todo caso sí sirve para paliar la situación.
La situación, la vida de los argentinos se arregla o se desarregla desde la economía, es la historia trágica y reciente. (APLAUSOS)
No es concepción dogmática, no es idea extravagante, es dato empírico de la realidad, experiencia trágica de todos los argentinos. Y este modelo de construcción económica y social que yo defino como un modelo de acumulación y de inclusión social, es la contracara de la economía y modelo de transferencia de recursos y riquezas que operó durante el modelo neoliberal de los años 90: acumulación contra transferencia. (APLAUSOS)
Por eso millones de argentinos se caían del aparato productivo y permítanme detenerme en esto de un modelo de acumulación. No es la primera vez que la Argentina plantea un modelo de acumulación. Tal vez el primero haya sido el de la Argentina del Centenario, exactamente por esas casualidades de la historia, cuando la generación del 80, casualmente Dardo Rocha, de esta Ciudad, es un producto de esa generación, de esa Argentina que quería convertirse en granero del mundo y que había puesto en lo agrícola y en lo ganadero su fuente de acumulación y de riquezas, que colocó al país en un posicionamiento internacional importante pero que al mismo tiempo por la propia actividad, al no generar puestos de trabajo, también generaba miserias en las clases populares.
Finalmente, se desplomó allá en el 30, producto de los ciclos económicos internacionales, y luego el intento de sustitución de importaciones del peronismo, trunco, por el golpe y la incomprensión, creo yo, de las burguesías nacionales. No me canso de comparar el desarrollo de Brasil con nosotros, cuando veo a la industria aeronáutica brasilera, con su EMBRAER, entrar al mercado de los Estados Unidos. Ellos entraron en esta investigación tecnológica después de lo que lo hizo el peronismo, en las décadas de los años 40 y 50, y miren dónde están ellos. (APLAUSOS).
Un proyecto diferente, una burguesía que concebía sus intereses con los del país, aquello que quedó trunco y que luego el desarrollismo intentó también en esa maquinaría infernal de interrupciones institucionales, que provocaron la decadencia de todos los argentinos, hasta el modelo neoliberal de transferencia de los años 90, hasta el que estamos implementando ahora.
Esto que puede sonar a un intento de clase de economía no tiene nada que ver con eso, es simplemente tratar de explicarles a todos los argentinos, a todas las argentinas cuál es la razón por la cual han descendido drásticamente los índices de desocupación, cómo hemos podido desendeudarnos, cómo hemos podido otorgar mejoras salariales, cómo ha podido mejorarse la situación de los jubilados, cómo hemos podido desembarazarnos del Fondo Monetario Internacional (APLAUSOS).
No hay misterios, argentinos, es el modelo económico de claro perfil industrialista y también sobre esto creo que tenemos que dar algunas precisiones porque también durante muchísimo tiempo - los argentinos parece que fuéramos expertos por allí en plantearnos falsas contradicciones, que nos frustran y nos hacen fracasar - hubo una aparente contradicción entre economía agrícola ganadera o economía industrial, entre mercado interno o exportación. Hemos roto los tabúes, hemos demostrado que podemos tener una economía con una muy buena, casi récord producción agrícola, un proceso de reindustrialización, que ha permitido que descienda el índice de desocupación y aumenten las exportaciones y al mismo tiempo los argentinos han mejorado su calidad de vida.
Los indicadores sociales así lo demuestran y al que no le gusten los indicadores sociales, los invito a que vean cómo la gente ha vuelto a consumir. Es cierto que todavía nos falta, es cierto que todavía hay franjas de pobreza, de inequidad pero estamos mejorando con mucho esfuerzo la calidad de vida de todos los argentinos. La diferencia exacta yo la veía, hace pocos días, cuando lo acompañé a usted Presidente, a un pequeño pueblo del sur de la provincia de Santa Fe, “Las Parejas”, un pueblito en el que Kirchner había ido en el año 2002, cuando era candidato. En esos momentos, ese pequeño pueblito del sur santafecino, tenía uno de los índices de desocupación más altos del país, casi un 30 por ciento. Hace dos días fuimos a inaugurar una muestra de máquinas agrícolas ganaderas, metalmecánica, hoy la desocupación en “Las Parejas” es de 0 por ciento y falta gente para trabajar.(APLAUSOS).
Y quiero utilizar un ejemplo excelente, que dio el Gobernador Obeid, ese día, cuando comparó lo que producía, cuál era el ingreso de una tonelada de grano, también rico es el sur santafecino como productor de grano y cuánto producía una tonelada de esos hierros argentinos a los que se les incorporan tecnología y valor agregado. Una tonelada de grano, 300 dólares; una tonelada de valor de trabajo argentino, incorporado trabajo industrial, 10 mil dólares. Los 9.700 dólares son salarios de argentinos, es trabajo argentino, es valor agregado argentino. (APLAUSOS).
Significa, entonces, que este modelo de perfil industrialista, pero con matriz de acumulación diversificada porque también tenemos que aprender de la historia vieja y reciente, la primera, la que les contaba, cuando una clase dirigente nacional había elegido un único instrumento de acumulación: la producción agrícola ganadera y un cambio en el ciclo económico internacional nos quebró. Y la otra cuestión, que tenemos que aprender de la historia reciente, es que hasta hace muy poco tiempo la teoría de la dependencia establecía que quienes producíamos “comodities” íbamos a estar siempre dependiendo de los que producían valor agregado. Se han revertido los términos del intercambio porque lo que tenemos que aprender, quienes tenemos responsabilidades institucionales, quienes aspiramos a conducir la vida de los argentinos, es a no tener las cabezas cerradas, a entender que nada es inmutable, sólo la muerte es inmutable. Las cosas cambian y hay que tener la inteligencia de aprender con los cambios y saltar para arriba y para adelante. Esta es la responsabilidad que tenemos quienes solicitamos el voto popular.
Esta Argentina que hoy tiene nuevas esperanzas de que una vida mejor sea posible y entonces se necesita que este modelo, en esta Argentina que viene, también sea institucionalizado. Las elecciones a Presidente no pueden ser más una ruleta rusa para los argentinos, donde si gana uno vamos para allá y si gana el otro, vamos para el otro lado. Esto no lo tolera más ni el país, ni la sociedad, ni la historia. (APLAUSOS).
Necesitamos no jugar más a la ruleta rusa, necesitamos darle un rumbo perseverante y ahondar nuestros esfuerzos y nuestro trabajo en ello y en esa institucionalidad hay roles que cumplir: el Estado abordando la planificación estratégica en materia de infraestructura logística y social en educación porque durante mucho tiempo en la Argentina discutimos acerca del financiamiento de la educación, que no podíamos mejorar la educación porque no había plata. Ahora este modelo de acumulación ha hecho crecer el presupuesto educativo a cifras nunca vistas, comprometiéndonos que al 2010, en el Año del Bicentenario, vamos a tener 6 puntos del Producto Bruto Interno, destinados a educación. (APLAUSOS).
Yo creo que vamos a llegar antes, pero entonces, argentinos, ya no vamos a tener más excusas, vamos a necesitar mejorar entonces la calidad de la educación porque tenemos que darle innovación tecnológica a todo lo que estamos haciendo y entonces el rol de la educación en la preparación de ciudadanos y ciudadanas para el mundo que se viene es vital.
También proponer en esta institucionalización de modelo para evitar lo que les decía, hace unos instantes, un acuerdo: el diálogo social en la Argentina, en el cual tenemos una rica historia empresarios, trabajadores y la pata del Estado que redirecciona y garantiza las condiciones macroeconómicas de no endeudamiento, de superávit fiscal primario, de superávit comercial, de tipo de cambio competitivo, de reservas suficientes para evitar cualquier cimbronazo.
Esas condiciones macroeconómicas no pueden ser solamente de un Gobierno o de un presidente de turno, tienen que ser patrimonio de todos los argentinos, y tiene que ser institucionalizado. (APLAUSOS).
Yo veía en un acuerdo donde empresarios y trabajadores podamos acordar, junto al Estado, cuáles van a ser las metas a mediano y largo plazo. No solamente discutir precios o salarios, fijar el modelo en que vamos a trabajar o producir porque es lo que más le conviene al país. Este acuerdo institucionalizado es lo que va a garantizar, entonces, la novedad del cambio, que es precisamente seguir en una misma dirección evitando esos cimbronazos de un lado al otro que este país, nuestro país tuvo durante las últimas décadas y que nos dejaron al borde de la extinción social.
Esto requiere no solamente un Estado, sino también empresarios que no tienen porque ser buenos. Yo no quiero empresarios buenos y sensibles, quiero empresarios inteligentes y que sepan contar (que sea en ese orden), primero inteligentes porque algunos solamente saben contar y entonces se aferran a proyectos o economías casinos y burbujas, que tienen poca sustentabilidad en el tiempo y que finalmente hacen que el conjunto se desplome.
Es por eso que esta segunda construcción de este modelo económico de acumulación, con inclusión social, es la única manera en que concebimos al crecimiento. Ya conocimos el crecimiento de la década de los 90, donde crecía la economía y la gente se caía, el país desaparecía. Algunos creyeron que habían desaparecido los sindicatos y se alegraban. No se habían dado cuenta que en realidad lo que había desaparecido era el trabajo, en la República Argentina, y cuando se dieron cuenta era demasiado tarde, como ese verso de Bertold Brecht. (APLAUSOS).
Hace poco, cuando estuve en la OIT me tocó hablar después del empresario Juan José Cuevas, que fuera el jefe, por así decirlo, de la central empresaria española protagonista del milagro de crecimiento que hoy tiene España, 30 años estuvo al frente de la central empresaria, encabezando la construcción de ese modelo de acumulación. Hablaba de la necesidad de tener centrales empresarias y sindicatos fuertes, que puedan negociar y apostar a un modelo de crecimiento. Él centraba en esto una de las claves del secreto del modelo español.
Tenemos que aprender argentinos de nuestra propia historia, no para trasladar experiencias que normalmente son intransferibles, pero sí para aprender cómo podemos desde nuestra propia idiosincrasia, desde nuestra propia entidad, desde nuestra propia estructura económica social plantearle un modelo de vida a los argentinos. Los argentinos necesitan certezas, no se puede vivir levantándose todos los días pensando que va a perder el trabajo o que tal vez todo le vaya a salir mal. Ahí es donde quiero hablar de la tercera construcción, tal vez la más importante, porque es la más difícil, lo que yo denomino la construcción cultural, esa autoestima que los argentinos habíamos perdido, ese creernos los peores y que todo nos iba a salir mal, esa cultura del fracaso.
El otro día leía que un importante ejecutivo de un banco español hablaba de la experiencia en Latinoamérica, y aquí especialmente en la Argentina, y decía no entender por qué el fracaso tiene tanto prestigio intelectual en estas regiones. Este solazarnos en que todo es negativo, en que todo va a salir mal, en que nada puede durar, en que todo es de corta vida, duración y alcance y que todo está mal; este querer que el otro fracase, casi reconociéndonos o regocijándonos en el fracaso del otro. No significa tampoco que tengamos que ser tontos voluntaristas, pero por favor, la autoestima y la reconstrucción de una cultura del esfuerzo y del trabajo tiene que ser el eje central de la Argentina que viene. (APLAUSOS)
Permítanme, quiero recurrir a mis compañeras de género, a las mujeres, formadoras de valores, la primera formadora de valores junto a su hijo. (APLAUSOS)
Ustedes saben que nunca he concebido al género como un espacio de confrontación, lo considero ridículo eso, yo creo en el espacio del género como en un espacio de articulación y cooperación del otro. Ya la vida es demasiado dura y difícil como para buscar en quien es el compañero casi un contrincante. Nunca he concebido al género en estos términos, pero permítanme decirles que las mujeres tenemos algunas aptitudes diferentes, propias, no mejores ni peores, propias, diferentes. Estamos preparadas biológicamente para soportar el dolor, formadas culturalmente para enfrentar la adversidad. Todas sabemos que la vida es difícil, pero cuando se es mujer es mucho más difícil todavía, en la profesión, en la política, en la empresa, en el trabajo, en todo siempre es más difícil.(APLAUSOS)
Estamos preparadas además funcionalmente para desarrollar actividades en simultáneo, en lo público y en lo privado, aún en las más altas esferas de decisión, siempre, en simultáneo.
No es casualidad que durante la dictadura hayan sido mujeres las que se pusieron pañuelos blancos en la cabeza para buscar a los desaparecidos políticos. (APLAUSOS)
No es casualidad que luego, cuando los desaparecidos eran los desaparecidos sociales, hayan sido mayoría los hogares con mujeres solas al frente de las jefaturas del hogar, porque los hombres se habían ido.
Pero también quiero decir algo, esos millones de mujeres que han quedado solas al frente de sus familias, no es porque el hombre que se fue era malo, es la miseria lo que ha disuelto muchas veces a la familia en la República Argentina, el hombre está preparado culturalmente para proveer, para mantener, para proteger. Cuando queda sin trabajo se quiebra culturalmente, y entonces se va.
Es a esas mujeres a las que yo convoco a la formación de estos valores, de la cultura del trabajo, del esfuerzo y de la perseverancia, porque en esto de trabajar y ser perseverantes hemos dado muestras sobradas. (APLAUSOS)
Quiero decirles argentinos, que además estas tres construcciones: de Estado democrático, de modelo económico de acumulación con inclusión social, de cambio cultural, de paradigma cultural, lo hemos hecho además desde aquí, desde nuestra casa, desde América Latina, sin la ficción del primer mundo, aquí en la región, donde tenemos identidad y pertenencia. No para negarnos al resto del mundo sino para reconocernos mejor y proyectarnos mejor también. (APLAUSOS)
Además argentinos, lo hemos hecho sin aporrear, sin palos. Yo recuerdo esa Argentina del primer año, de los primeros días, miles y miles de argentinos sin trabajo, cortando puentes, calles, miles. Hagamos ejercicio de memoria, ¿cuántas veces le decían a usted Presidente que había que proceder con mano dura reestableciendo el orden? Y usted apostó a una Argentina diferente, a una Argentina sin palos, a una Argentina donde nunca más un presidente se tuviera que ir o tuviera que adelantar las elecciones porque unos argentinos habían matado a otros argentinos. A eso apostamos, a la vida, a la canalización democrática de la conflictividad social.
Argentinos, es mentira que alguien pueda hacer desaparecer la conflictividad social, basta mirar la historia, basta mirar el mundo, la conflictividad social hace a la esencia humana. Lo importante, argentinos y argentinas, es poder procesarlas y canalizarlas democráticamente, defendiendo la vida, defendiendo los derechos humanos de todos, claro que de todos. Hemos sufrido demasiado, apostemos una vez más a la vida y a la convivencia. (APLAUSOS)
Yo quisiera también, Presidente, decirle algo para finalizar, porque siempre he dicho que si tuviera que elegir alguno de los logros de estas construcciones, siempre he dicho que optaría por la construcción de la autoestima, de esa autoestima que usted les devolvió a los argentinos. Pero permítanme decirle que a esa autoestima que usted les devolvió a los argentinos también acaba de darle un gesto personal político sin precedentes. No es común en los tiempos que corren, ni en Argentina ni en el mundo, que alguien con más del 70 por ciento de opinión positiva, con más del 50 por ciento de intención de voto, y con las posibilidades de seguir, decida no hacerlo, no es común, no es común. (APLAUSOS) Ese tal vez haya sido el cambio más importante, porque no es el cambio que tienen que hacer los otros, que siempre es más fácil demandarlo, es el cambio que cada uno de nosotros tenemos que hacer de las propias conductas.
Usted lo había dicho, pero no se lo creían, se lo había dicho a periodistas, a políticos, a funcionarios suyos, a compañeros suyos. Yo veía cuando usted lo decía que lo miraban como se mira a alguien cuando uno piensa que es el presidente pero que en el fondo no le cree, así lo miraban. Y no era que desconfiaran de usted, tampoco es que quienes puedan ir a demandar nuevamente la voluntad popular, esté mal que lo hagan. No, no le creían porque ninguno, absolutamente ninguno hubiera hecho lo que usted hizo. Esto es lo que lo convierte en un gesto distintivo. (APLAUSOS)
Mariano Moreno, uno de mis próceres predilectos, mi favorito es Belgrano, Mariano Moreno hablaba de la autoridad del ejemplo, él hablaba de la autoridad del ejemplo; usted tiene autoridad, pero no porque se enoje, sino por lo que hizo y por lo que hace, esa es la autoridad, la de la propia conducta. (APLAUSOS)
Tampoco se la crea, no es un héroe, pero tampoco es un hombre común, por más que usted tenga la sincera vocación de ser un hombre común, y no desde ahora, desde que lo conocí es un hombre fuera de lo común, absolutamente. Y ahora, a más de 30 años, me lo viene a confirmar una vez más la decisión y la compresión política del mundo, de la sociedad y de las necesidades de ejemplos que tenemos los argentinos. (APLAUSOS)
Quiero, para terminar, agradecerles a todos ustedes su presencia aquí, agradecerles también a los millones y millones de ciudadanos argentinos que nos acompañan, que creen, que confían, no en nosotros, sino que vuelven a confiar en ellos mismos de que un país diferente es posible. No solamente lo queremos sino que nos lo debemos como argentinos, un país diferente. Esto es lo que allá por el 2003 planteábamos, un país en serio, un país normal, un país en el cual volvamos a reconocernos todos y cada uno de nosotros.
Por eso en esta tarde, mi queridos ciudadanos, les quiero agradecer profundamente. Y a usted Presidente decirle que los argentinos no lo van a olvidar, lo único que espero, y permítanme un ejercicio de egoísmo personal, todos somos un poco egoístas, espero que no lo extrañen demasiado.
Muchas gracias argentinos, muchas gracias argentinas, fuerza, podemos, miren adónde estamos y miren de dónde venimos. Vamos a poder, si pudieron nuestros próceres con tan pocos elementos, como no vamos a poder hacerlo nosotros. Con fuerza, con convicción, con coraje, por la Patria, por la Argentina, por nosotros mismos. Muchas gracias y hasta siempre.
Archivo del blog
miércoles, 8 de agosto de 2007
miércoles, 27 de junio de 2007
CRISTINA KIRCHNER EN LA OIT
SENADORA CRISTINA KIRCHNER en la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL del TRABAJO en GINEBRA, SUIZA
Muchas gracias. Quiero en 1º término agradecer la invitación que me hiciera la Organización Internacional del Trabajo, para esta tarde junto a Udes, en esta 96º Conferencia Internacional compartir experiencias; quiero agradecérselo al Embajador Compatriota Latinoamericano Juan Somavía y también aprovechar esta oportunidad para brindar un homenaje y un reconocimiento a esta Organización, que tuvo una increíble solidaridad y compromiso con trabajadores y dirigentes sindicales perseguidos en mi País durante la última Dictadura y su compromiso por los Derechos Humanos.
Me gustaría hoy aquí con Udes. compartir experiencias e historias acerca de Diálogo Social y triparticionismo. En mi País, la República Argentina, el Diálogo Social tiene una larga tradición; se incorporó prácticamente en forma simultánea a la figura en el Orden Internacional allá por 1919, a partir de una trágica experiencia y una lucha muy fuerte, una huelga quasi revolucionaria que se produce a principios del siglo XX en la República Argentina y que finalmente termina con la incorporación del Diálogo Social como la metodología de negociación entre capital y trabajo, cooperación entre capital y trabajo para un mejor desarrollo.
En esta breve historia en términos de la Humanidad, siempre son breves cuando no se tienen más que 400 ó 500 años, y más aquí en Europa, el Diálogo Social y tripartito adquiere durante la década de los años ´40 y ´50, a la par precisamente del surgimiento de la industrialización en la República Argentina y también, por qué no decirlo, de la fuerza política en la cual yo he militado toda mi vida, surge con mucha fuerza y normatización fundamentalmente, el Diálogo Social tripartito.
Pero en la experiencia Argentina no podemos dejar de observar que Diálogo Social y triparticionismo tienen una fuerte vinculación con Democracia y Modelos Económicos que ha seguido nuestro País. En definitiva, podemos observar muy claramente que los períodos de interrupción Democrática, como también los períodos donde se adoptan políticas donde la especulación y no el trabajo, donde la transferencia de recursos y no la producción, son los ejes del modelo de acumulación, comienza a tener una muy baja intensidad el Diálogo Social.
Y creo que el momento más culminante de esto se produce precisamente a partir de la década de los ´90. Se puede observar muy claramente en cuanto a modelo económico que comienza un período de Diálogo Social de baja intensidad y el fenómeno que es característica, y recién Guy mencionaba, de la globalización, que es la precarización y la flexibilización laboral. Por lo menos en América Latina, por lo menos en mi País, el Fondo Monetario Internacional planteaba que la manera de generar riqueza y ocupación era precarizar y flexibilizar a los trabajadores, que de esta manera los Empresarios iban a invertir más, porque colocaban menos dinero en la cuestión salarial, que se iba a aplicar la teoría del derrame, que entonces el mercado con la prescindencia total del Estado, que no debía bajo ningún punto de vista intervenir sino dejar el mercado libremente, iba a permitir que las cosas casi surgieran mágicamente.
Bueno, al cabo de 10 años de ser conejito de Indias del Fondo Monetario Internacional -yo quiero recordarles a Udes. que un Presidente en mi País fue presentado en una Asamblea del Fondo Monetario Internacional como el gran ejemplo a seguir en el Mundo- el País en el 2001 explota literalmente. No tengo que contarles las imágenes porque muchos de Udes. podían ver en los noticieros a miles de ahorristas golpeando las puertas de los bancos, los bancos con chapas para que no pudieran ingresar los ahorristas cuyos dineros habían sido confiscados por el Estado; llegamos a más de 20 %, casi el 27 % de desocupación.
No solamente eso, hubo tal ruptura Institucional que se intentó mediante una figura delictiva
–esto es importante porque fui testigo de esto, fui Diputada en ese momento- se intentó una norma de reforma laboral que precisamente quien me presentara oportunamente con mis antecedentes dijo que yo había participado activamente de esa Reforma Laboral. Sí, participé activamente en denunciar que habían sido sobornados Legisladores de mi propio partido por el entonces Gobierno para obtener una norma que flexibilizara a los trabajadores.
Finalmente esto culminó en la caída y el descrédito institucional de aquel Gobierno que había asumido con el 52 % de los votos. No era desde una postura dogmática nuestra posición frente a la flexibilización y precarización laboral, era simplemente la observación del resultado concreto. Toda vez que en la historia de mi País se pudo articular producción y capital y trabajo en un modelo de acumulación que fuera de producción y no de especulación, hubo Diálogo Social, hubo tripartismo, pero hubo esencialmente calidad social y fiscal en el crecimiento económico, porque esta es otra cosa a la cual me quiero referir.
El crecimiento económico durante la década de los años ´90, a la luz de lo que pregonaba el Fondo Monetario Internacional, fue del orden del 7 %. Si uno mira únicamente las cifras del crecimiento de la actividad económica podríamos concluir en que era un Gobierno exitoso, pero paralelamente a como crecía la economía caían miles y miles de trabajadores del aparato productivo, porque en una política de especulación, en una economía de servicios y claramente no de generación de riqueza -que es la clave de todo proceso económico, generar riqueza- no se producía riqueza, se transfería riqueza ya construida a otro sector. En definitiva, esto se visualizaba muy claramente porque el crecimiento económico traía aparejada la destrucción de los puestos de trabajo, destrucción laboral, con lo cual no es neutro el tipo de crecimiento económico que tiene una Sociedad para garantizar su crecimiento.
Yo quiero detenerme aquí en algo que dijo Juan José Cuevas que señaló la tentación que muchas veces tienen los políticos -soy parte de ellos- a elegir interlocutores que no sean sólidos y que de esta manera no se pueda articular el Diálogo Social y que ellos pudieron hacerlo durante 30 años en una España Democrática.
Y yo no puedo menos que coincidir con él, 1º en la base de la Democracia como pilar insustituible para cualquier tipo de Diálogo Social, pero hubo una clase Empresarial, en este caso la Española, que se decidió por un modelo de acumulación, producción y generación de puestos de trabajo, diferente a lo que había sucedido allá en mi País donde quienes tenían el capital creyeron que era mejor especular que producir y trabajar, porque esta es la gran tentación también; no solamente los Políticos tenemos tentaciones, los Empresarios también tienen tentaciones y las tentaciones muchas veces de los Empresarios, son ganar el triple o el cuádruple en economías de casino en 1 ó 2 años, total el riesgo no importa.
Me parece entonces que la cuestión del Diálogo Social y tripartito no es solamente el crecimiento económico sino qué tipo de crecimiento económico hemos adoptado para nuestra Sociedad, si realmente creemos que una Sociedad puede subsistir únicamente con especulación. Yo sé que algún Empresario presente podrá decir, bueno, pero si me da más la economía ruleta, la economía casino, por qué elegir una economía de producción que siempre supone riesgos, el invertir, el producir, el trabajar. Por una razón muy sencilla y que todas las experiencias del Mundo lo demuestran, la sustentabilidad de un crecimiento basado en producción y trabajo es muy diferente a la sustentabilidad o insustentabilidad de las economías burbujas que solamente en la especulación financiera basan su crecimiento.
Me parece que la 2ª cuestión elemental para garantizar Diálogo Social y tripartismo es Democracia, como dije al principio, pero al mismo tiempo la adopción por parte de las Burguesías Nacionales de un modelo de acumulación donde articulen producción y trabajo, capital y trabajo en un modelo de creación y generación de puestos de trabajo. Porque además si bien en un Mundo globalizado todos son potenciales consumidores, la necesidad de un mercado interno, desarrollado, trabajadores con buenos salarios y que tengan siempre la opción del progreso, es lo que ha caracterizado la sustentabilidad de los modelos de desarrollo en los grandes Países industrializados.
Claro, esto podría ser un ejercicio teórico, pero no, es un ejercicio práctico, por eso vengo aquí a contar la experiencia argentina. El 25 de Mayo del 2003, cuando el Presidente Kirchner asume el Gobierno, como les decía en la 1ª parte de mi intervención, había aproximadamente un 27 % de desocupación, de cada 100 empleos que se creaban en la década de los ’90 solamente 10 estaban registrados. En mas de 10 años, solamente unas 2.100 Convenciones Colectivas. ¿Cuáles son los números? Ni que hablar de pobreza e indigencia, en fin, no quiero aburrirlos con un paisaje de tragedia, pero lo cierto es que seguramente muchos de Udes. conocen lo que es la recuperación Argentina.
A 4 años de Gobierno hemos reducido la desocupación en el último trimestre en forma permanente al 8,7 % ; la pobreza también ha tenido una baja sustancial, de más del 60 % de pobres hoy estamos en el 26 %. Es cierto que todavía son cifras que duelen pero lo cierto es que el crecimiento ha llegado a muchos. Estamos llegando al núcleo duro de la pobreza, donde muchas veces se requieren políticas absolutamente conversadas y diversas porque el sólo crecimiento de la actividad económica no llega.
Hoy en mi País el INDEC va a anunciar que una vez más en estos 4 años ha bajado el registro de empleos en negro, del 49 % de empleo en negro con que comenzó la gestión de Kirchner hoy se va a anunciar que el 41,6 % es empleo en negro y de cada 100 nuevos empleos de los 3.400.000 empleos que hemos creado solamente 10 son en negro y 90 en blanco. La inversa copernicana se ha cumplido en materia de situación de empleo decente.
Podemos hablar también del salario mínimo de los trabajadores que en estos 4 años tuvo una suba del 300 % . En materia de seguridad social, más de 10 aumentos a las pensiones mínimas que constituye un 180 % de aumento y un aumento general del 13 %. Aumentos que hacía más de 13 años que no se registraban en la Economía Argentina. No es producto de magia, no los quiero aburrir con los números. Y también un proceso de desendeudamiento muy importante en la renegociación de nuestra deuda externa y el desprendimiento definitivo del Fondo Monetario Internacional, con reservas en el orden de los U$A 41.000 millones prtiendo de los U$A 9.000 millones hace sólo 4 años.
Esto significa que el resultado de adoptar un modelo de acumulación que articula capital y trabajo y que le da al trabajo la centralidad que hemos experimentado en otras épocas en cuanto a organización social, articulación social y desarrollo, ha sido la clave de esta recuperación que aún hoy asombra a todo el Mundo.
Había sido muy profunda la crisis, fue muy profunda la caída que sentimos, la sensación del abismo claramente. Era muy difícil en aquellos días legislar en la República Argentina, había que hacerlo en un Parlamento totalmente cercado de policías. Era mala palabra ser Político o Empresario, muchos hombres de negocios o banqueros que eran reconocidos en la calle eran agredidos.
Por eso como lo dije ayer en la reunión a que fui invitada, en la que estaban los empleadores de los distintos Países, dije que no quería Empresarios buenos, que quería Empresarios inteligentes, porque hay que tener mucha claridad para partir del desarrollo sustentable, que también la ganancia y el beneficio sustentable en el tiempo tiene que reconocerse en un modelo de acumulación, donde el trabajo y la producción sea lo más importante. No es el ejercicio discursivo de alguien que hoy comparte este momento con Udes., simplemente la comprobación de la experiencia histórica de España, que es un ejemplo de ello, con Democracia y con una Burguesía decidida a transformar el País y hacerlo en base al trabajo, el esfuerzo y en tornarse también competitivos en el Mundo, tornando competitiva a una Sociedad con niveles de consumo y de desarrollo – cualquiera que visite España lo puede advertir- francamente asombrosos.
Por eso y como reflexión final: Democracia, políticos con responsabilidades Sociales, comprometidos con el Diálogo Social y el tripartismo y Empresarios comprometidos con el trabajo y la producción, me parece que son los 3 elementos básicos para tener Dialogo Social y tripartido.
Muchísimas gracias.
Muchas gracias. Quiero en 1º término agradecer la invitación que me hiciera la Organización Internacional del Trabajo, para esta tarde junto a Udes, en esta 96º Conferencia Internacional compartir experiencias; quiero agradecérselo al Embajador Compatriota Latinoamericano Juan Somavía y también aprovechar esta oportunidad para brindar un homenaje y un reconocimiento a esta Organización, que tuvo una increíble solidaridad y compromiso con trabajadores y dirigentes sindicales perseguidos en mi País durante la última Dictadura y su compromiso por los Derechos Humanos.
Me gustaría hoy aquí con Udes. compartir experiencias e historias acerca de Diálogo Social y triparticionismo. En mi País, la República Argentina, el Diálogo Social tiene una larga tradición; se incorporó prácticamente en forma simultánea a la figura en el Orden Internacional allá por 1919, a partir de una trágica experiencia y una lucha muy fuerte, una huelga quasi revolucionaria que se produce a principios del siglo XX en la República Argentina y que finalmente termina con la incorporación del Diálogo Social como la metodología de negociación entre capital y trabajo, cooperación entre capital y trabajo para un mejor desarrollo.
En esta breve historia en términos de la Humanidad, siempre son breves cuando no se tienen más que 400 ó 500 años, y más aquí en Europa, el Diálogo Social y tripartito adquiere durante la década de los años ´40 y ´50, a la par precisamente del surgimiento de la industrialización en la República Argentina y también, por qué no decirlo, de la fuerza política en la cual yo he militado toda mi vida, surge con mucha fuerza y normatización fundamentalmente, el Diálogo Social tripartito.
Pero en la experiencia Argentina no podemos dejar de observar que Diálogo Social y triparticionismo tienen una fuerte vinculación con Democracia y Modelos Económicos que ha seguido nuestro País. En definitiva, podemos observar muy claramente que los períodos de interrupción Democrática, como también los períodos donde se adoptan políticas donde la especulación y no el trabajo, donde la transferencia de recursos y no la producción, son los ejes del modelo de acumulación, comienza a tener una muy baja intensidad el Diálogo Social.
Y creo que el momento más culminante de esto se produce precisamente a partir de la década de los ´90. Se puede observar muy claramente en cuanto a modelo económico que comienza un período de Diálogo Social de baja intensidad y el fenómeno que es característica, y recién Guy mencionaba, de la globalización, que es la precarización y la flexibilización laboral. Por lo menos en América Latina, por lo menos en mi País, el Fondo Monetario Internacional planteaba que la manera de generar riqueza y ocupación era precarizar y flexibilizar a los trabajadores, que de esta manera los Empresarios iban a invertir más, porque colocaban menos dinero en la cuestión salarial, que se iba a aplicar la teoría del derrame, que entonces el mercado con la prescindencia total del Estado, que no debía bajo ningún punto de vista intervenir sino dejar el mercado libremente, iba a permitir que las cosas casi surgieran mágicamente.
Bueno, al cabo de 10 años de ser conejito de Indias del Fondo Monetario Internacional -yo quiero recordarles a Udes. que un Presidente en mi País fue presentado en una Asamblea del Fondo Monetario Internacional como el gran ejemplo a seguir en el Mundo- el País en el 2001 explota literalmente. No tengo que contarles las imágenes porque muchos de Udes. podían ver en los noticieros a miles de ahorristas golpeando las puertas de los bancos, los bancos con chapas para que no pudieran ingresar los ahorristas cuyos dineros habían sido confiscados por el Estado; llegamos a más de 20 %, casi el 27 % de desocupación.
No solamente eso, hubo tal ruptura Institucional que se intentó mediante una figura delictiva
–esto es importante porque fui testigo de esto, fui Diputada en ese momento- se intentó una norma de reforma laboral que precisamente quien me presentara oportunamente con mis antecedentes dijo que yo había participado activamente de esa Reforma Laboral. Sí, participé activamente en denunciar que habían sido sobornados Legisladores de mi propio partido por el entonces Gobierno para obtener una norma que flexibilizara a los trabajadores.
Finalmente esto culminó en la caída y el descrédito institucional de aquel Gobierno que había asumido con el 52 % de los votos. No era desde una postura dogmática nuestra posición frente a la flexibilización y precarización laboral, era simplemente la observación del resultado concreto. Toda vez que en la historia de mi País se pudo articular producción y capital y trabajo en un modelo de acumulación que fuera de producción y no de especulación, hubo Diálogo Social, hubo tripartismo, pero hubo esencialmente calidad social y fiscal en el crecimiento económico, porque esta es otra cosa a la cual me quiero referir.
El crecimiento económico durante la década de los años ´90, a la luz de lo que pregonaba el Fondo Monetario Internacional, fue del orden del 7 %. Si uno mira únicamente las cifras del crecimiento de la actividad económica podríamos concluir en que era un Gobierno exitoso, pero paralelamente a como crecía la economía caían miles y miles de trabajadores del aparato productivo, porque en una política de especulación, en una economía de servicios y claramente no de generación de riqueza -que es la clave de todo proceso económico, generar riqueza- no se producía riqueza, se transfería riqueza ya construida a otro sector. En definitiva, esto se visualizaba muy claramente porque el crecimiento económico traía aparejada la destrucción de los puestos de trabajo, destrucción laboral, con lo cual no es neutro el tipo de crecimiento económico que tiene una Sociedad para garantizar su crecimiento.
Yo quiero detenerme aquí en algo que dijo Juan José Cuevas que señaló la tentación que muchas veces tienen los políticos -soy parte de ellos- a elegir interlocutores que no sean sólidos y que de esta manera no se pueda articular el Diálogo Social y que ellos pudieron hacerlo durante 30 años en una España Democrática.
Y yo no puedo menos que coincidir con él, 1º en la base de la Democracia como pilar insustituible para cualquier tipo de Diálogo Social, pero hubo una clase Empresarial, en este caso la Española, que se decidió por un modelo de acumulación, producción y generación de puestos de trabajo, diferente a lo que había sucedido allá en mi País donde quienes tenían el capital creyeron que era mejor especular que producir y trabajar, porque esta es la gran tentación también; no solamente los Políticos tenemos tentaciones, los Empresarios también tienen tentaciones y las tentaciones muchas veces de los Empresarios, son ganar el triple o el cuádruple en economías de casino en 1 ó 2 años, total el riesgo no importa.
Me parece entonces que la cuestión del Diálogo Social y tripartito no es solamente el crecimiento económico sino qué tipo de crecimiento económico hemos adoptado para nuestra Sociedad, si realmente creemos que una Sociedad puede subsistir únicamente con especulación. Yo sé que algún Empresario presente podrá decir, bueno, pero si me da más la economía ruleta, la economía casino, por qué elegir una economía de producción que siempre supone riesgos, el invertir, el producir, el trabajar. Por una razón muy sencilla y que todas las experiencias del Mundo lo demuestran, la sustentabilidad de un crecimiento basado en producción y trabajo es muy diferente a la sustentabilidad o insustentabilidad de las economías burbujas que solamente en la especulación financiera basan su crecimiento.
Me parece que la 2ª cuestión elemental para garantizar Diálogo Social y tripartismo es Democracia, como dije al principio, pero al mismo tiempo la adopción por parte de las Burguesías Nacionales de un modelo de acumulación donde articulen producción y trabajo, capital y trabajo en un modelo de creación y generación de puestos de trabajo. Porque además si bien en un Mundo globalizado todos son potenciales consumidores, la necesidad de un mercado interno, desarrollado, trabajadores con buenos salarios y que tengan siempre la opción del progreso, es lo que ha caracterizado la sustentabilidad de los modelos de desarrollo en los grandes Países industrializados.
Claro, esto podría ser un ejercicio teórico, pero no, es un ejercicio práctico, por eso vengo aquí a contar la experiencia argentina. El 25 de Mayo del 2003, cuando el Presidente Kirchner asume el Gobierno, como les decía en la 1ª parte de mi intervención, había aproximadamente un 27 % de desocupación, de cada 100 empleos que se creaban en la década de los ’90 solamente 10 estaban registrados. En mas de 10 años, solamente unas 2.100 Convenciones Colectivas. ¿Cuáles son los números? Ni que hablar de pobreza e indigencia, en fin, no quiero aburrirlos con un paisaje de tragedia, pero lo cierto es que seguramente muchos de Udes. conocen lo que es la recuperación Argentina.
A 4 años de Gobierno hemos reducido la desocupación en el último trimestre en forma permanente al 8,7 % ; la pobreza también ha tenido una baja sustancial, de más del 60 % de pobres hoy estamos en el 26 %. Es cierto que todavía son cifras que duelen pero lo cierto es que el crecimiento ha llegado a muchos. Estamos llegando al núcleo duro de la pobreza, donde muchas veces se requieren políticas absolutamente conversadas y diversas porque el sólo crecimiento de la actividad económica no llega.
Hoy en mi País el INDEC va a anunciar que una vez más en estos 4 años ha bajado el registro de empleos en negro, del 49 % de empleo en negro con que comenzó la gestión de Kirchner hoy se va a anunciar que el 41,6 % es empleo en negro y de cada 100 nuevos empleos de los 3.400.000 empleos que hemos creado solamente 10 son en negro y 90 en blanco. La inversa copernicana se ha cumplido en materia de situación de empleo decente.
Podemos hablar también del salario mínimo de los trabajadores que en estos 4 años tuvo una suba del 300 % . En materia de seguridad social, más de 10 aumentos a las pensiones mínimas que constituye un 180 % de aumento y un aumento general del 13 %. Aumentos que hacía más de 13 años que no se registraban en la Economía Argentina. No es producto de magia, no los quiero aburrir con los números. Y también un proceso de desendeudamiento muy importante en la renegociación de nuestra deuda externa y el desprendimiento definitivo del Fondo Monetario Internacional, con reservas en el orden de los U$A 41.000 millones prtiendo de los U$A 9.000 millones hace sólo 4 años.
Esto significa que el resultado de adoptar un modelo de acumulación que articula capital y trabajo y que le da al trabajo la centralidad que hemos experimentado en otras épocas en cuanto a organización social, articulación social y desarrollo, ha sido la clave de esta recuperación que aún hoy asombra a todo el Mundo.
Había sido muy profunda la crisis, fue muy profunda la caída que sentimos, la sensación del abismo claramente. Era muy difícil en aquellos días legislar en la República Argentina, había que hacerlo en un Parlamento totalmente cercado de policías. Era mala palabra ser Político o Empresario, muchos hombres de negocios o banqueros que eran reconocidos en la calle eran agredidos.
Por eso como lo dije ayer en la reunión a que fui invitada, en la que estaban los empleadores de los distintos Países, dije que no quería Empresarios buenos, que quería Empresarios inteligentes, porque hay que tener mucha claridad para partir del desarrollo sustentable, que también la ganancia y el beneficio sustentable en el tiempo tiene que reconocerse en un modelo de acumulación, donde el trabajo y la producción sea lo más importante. No es el ejercicio discursivo de alguien que hoy comparte este momento con Udes., simplemente la comprobación de la experiencia histórica de España, que es un ejemplo de ello, con Democracia y con una Burguesía decidida a transformar el País y hacerlo en base al trabajo, el esfuerzo y en tornarse también competitivos en el Mundo, tornando competitiva a una Sociedad con niveles de consumo y de desarrollo – cualquiera que visite España lo puede advertir- francamente asombrosos.
Por eso y como reflexión final: Democracia, políticos con responsabilidades Sociales, comprometidos con el Diálogo Social y el tripartismo y Empresarios comprometidos con el trabajo y la producción, me parece que son los 3 elementos básicos para tener Dialogo Social y tripartido.
Muchísimas gracias.
PLAN PRODUCTIVO NACIONAL
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER, EN LA PRESENTACIÓN DEL PLAN PRODUCTIVO NACIONAL
11/05/2007 - Casa Rosada
Agradezco que estén acá todos los ministros de Producción y Economía del país. Estaba reunido con Daniel y con Carlos y les dije “¿che no trajeron al ministro de Producción de ustedes, quién va a ser? (risas) Como Daniel trabaja permanentemente con todas las provincias también quería acercarse a saludarlos.
Realmente en esta tarea de pensar la Argentina, en esta tarea de construir un país con características estratégicas, es fundamental el aporte y los conceptos de una punta a la otra de la Argentina. En la Argentina naturalmente siempre se ha construido un país del centro hacia la periferia, y nosotros sabemos que hay que construir un país con equilibrio, que no sea de la periferia al centro ni del centro a la periferia sino un país que tenga una síntesis superadora que nos permita construir la nación clara y concreta.
Estamos ante una oportunidad muy grande, estamos con números muy interesantes e importantes, pero ustedes y todos nosotros ahora podemos empezar a pensar más tranquilos, porque baja la indigencia, la pobreza, la desocupación, crece la inversión, se reindustrializa la Argentina. Ustedes saben que esta Argentina es tres argentinas diferentes. Está la Argentina del Centro, que se desarrolló de alguna manera en forma más importante que el resto de la Argentina. Está la Argentina del Sur, que es una Argentina pujante, con posibilidades, con problemas de aislamiento, muchas veces -como lo sabe Mario- ha sido el patrio trasero de la Argentina, por muchos años, pero con una potencialidad muy grande. Y está la Argentina del Norte, que fue la condenada, como siempre digo, la condenaron a no crecer y estamos haciendo una tarea enorme con todos los gobernadores de esas provincias y del Gobierno Nacional para recuperar el tiempo perdido. No es fácil, ustedes saben que cuando alguien cae en la exclusión, en la marginalidad, después recuperarlo culturalmente, económicamente, políticamente, institucionalmente es muy difícil. Lo vamos a lograr, yo estoy convencido que la Argentina del Norte va a ser parte viva de la Argentina concreta y real, y que se va a terminar con esta teoría de no hacer rutas porque había una concepción geopolítica de posible confrontación con nuestros vecinos, que venía de hace 70 ó 100 años atrás. Esto pasaba en la Argentina, ¡miren las cosas y las realidades que se pensaban!
Ahora fíjense ustedes, superávit fiscal primario, superávit comercial, crecimiento de la recaudación, crecimiento de la industria fuertemente, crecimiento del producto bruto interno más del 40 por ciento, dentro de poco vamos a estar llegando al 50 por ciento. Con un gran crecimiento de las riquezas que tenía la Argentina con respecto a 1998, tenemos un 15 por ciento más de riquezas, se terminó esta idea del rebote y todo lo demás. La exportación de manufacturas industriales ya es el 48 por ciento en la conformación de la estructura de las exportaciones, no es como en los ’70 que dependíamos absolutamente de las exportaciones primarias.
Cuando ustedes van a analizar las importaciones, son importaciones de bienes de capital, se está multiplicando la inversión que directa está rondando en el 25, 26, promedio 21, 22. La pobreza era el 60 ahora es el 26,9; la indigencia era el 27, hoy es el 8; la desocupación era casi el 30 y está en el 9,2 - 9,7 según la estacionalidad y el tiempo.
Estamos haciendo obras públicas fundamentales, entramos en una política de construcción social, la vivienda es una construcción social, hay barrios y se están construyendo viviendas donde nunca se hicieron en la Argentina. Lanzamos otro plan de 250.000 viviendas más. No es sólo mano de obra sino la consolidación de la salida de la indigencia y de la pobreza para poder ser un argentino con posibilidades reales.
Tenemos que recuperar una generación de 20 a 30 años que por la crisis incubada en estos últimos 30 años no pudo trabajar. Sufrimos el cierre de las escuelas técnicas y la tarea de Daniel en el trabajo de recuperación de las escuelas técnicas es muy importante. En dos provincias no se cerraron las escuelas técnicas y se siguieron haciendo nuevas, una fue mi provincia Santa Cruz y la otra la Capital Federal, Jefatura de Gobierno. Se decía que teníamos que ser un país de servicios y que no servía más el oficio. Hay empresas -esto lo sabe Carlos y estamos mirando los datos ahora- que están buscando gente para darle trabajo y no lo puede dar porque a los chicos les falta oficio, ¡miren en que contradicción tenemos en la Argentina hoy! Hay oferta de puestos de trabajo y no tenemos gente preparada en algunos lugares porque falta preparación técnica. Es terrible lo que nos pasó. Por primera vez se pone en marcha en muchísimos años una verdadera Ley de Educación discutida por todos los sectores, gran tarea de Filmus también. Una Ley seria, responsable, porque en este país se han sacado leyes de todo tipo, esta tiene un financiamiento concreto, 6 puntos del producto bruto interno para el año 2010. Es decir que si hay racionalidad en todos los sectores de la comunidad educativa va a seguir mejorando la calidad de la educación, la inversión en educación y también el sueldo de los docentes en, por la propia evolución de los ingresos que va a tener la inversión educativa. Porque ya hay un destino, el crecimiento argentino ya tiene destinados 6 puntos del producto para la educación. Nunca se había pensado así, ese es un pensamiento estratégico. 700 escuelas, todos ustedes lo saben, en toda la Argentina. ¿Cuándo se hicieron 700 escuelas en toda la Argentina? Nunca.
Calculo que la Argentina el 10 de diciembre de 2007 va a salir del infierno y viene ese gran debate nacional, que es el debate que están esperando los argentinos. Ya no si es bueno, malo, si me gusta más, si me gusta menos, eso que achata la idea y el pensamiento, sino que viene el gran debate nacional donde un país al salir del infierno empieza a tener la amplitud de mirada para discutir el pensamiento estratégico de la Argentina que hay que construir, la Argentina estratégica.
Si nosotros generamos los basamentos de la Argentina estratégica, que como dice muy bien nuestra ministro de Economía está basada en mantener las pautas de superávit fiscal primario y comercial, obviamente que sigan creciendo bien las importaciones de bienes de capital, la reindustrialización de la Argentina y demás, tendremos un pensamiento estratégico que permita que gobierne quien gobierne habrá un matiz más acá o más allá, pero vamos a tener un proyecto de país. Como de alguna manera lo construyó la generación del ’80, que podemos estar de acuerdo o no pero fue por allí la última generación que pensó un proyecto de país. Después apareció fuertemente un movimiento nacional y social que cambió la Argentina, como fue el Justicialismo en los años ’45, ’46. Pero una generación que con distintas ideas se haya puesto a pensar la Argentina, después fue sucumbiendo paso a paso por todos los marcos históricos que nosotros conocemos.
Entonces decimos, qué lindo que podamos hacer y podamos sintetizar la construcción de una Argentina estratégica, y hay madurez para hacerlo. Porque en el 90 por ciento que podido recorrer de las provincias, por no decir en casi todos lados, siempre me encontré con funcionarios elegidos por el pueblo con predisposición a construir esa Argentina, no a poner trabas, a veces las trabas vienes de otro lado. Dispuestos a construir, la alegría de hacer, la alegría de transformar, de cambiar, de mejorar, eso es lo que nosotros tenemos que llevar adelante en este país.
No podemos desperdiciar esta oportunidad, lo tenemos que hacer con absoluta grandeza y pluralidad. Pero la pluralidad no es a veces entremezclarse en acuerdos corporativos, la pluralidad no es juntar el agua con el aceite, la pluralidad es que todos aquellos argentinos que pensemos en un país estratégico con inclusión social, con justicia social, con industrialización, apoyando fuertemente nuestra producción, la producción del campo, apoyando fuertemente la construcción de un país equilibrado, un país sin asimetrías, sin patios traseros, es decir un país con justicia y equidad, un país con una justa distribución del ingreso, que crezca y no se concentre en unos pocos, esa pluralidad se juntará y construirá una opción política desde un lado; y habrá otra pluralidad que será de los sectores de la derecha argentina, que creen que hay que concentrar la riqueza en unos pocos, que quieren un país de servicios, que hay que cuidar el gasto público porque si se hacen muchas viviendas se desequilibran las cuentas, si se hacen muchos hospitales se gasta mucho y esto no sirve. Así piensa la derecha argentina, los neoliberales piensan así. Claro, si hay mejores hospitales, ustedes lo saben, el hospital con mejor aparatología, con mejor inversión descubre muchas enfermedades y gasta mucho más, eso para ellos es gasto público. Para nosotros es justicia, seguridad, es darle al pueblo lo que realmente merece; no darle, sino reconocerle estructuralmente lo que es en el conjunto de la sociedad argentina, reconocerle lo que corresponde, es decir reconocer los derechos de los argentinos.
Por eso digo que vivimos una etapa histórica espectacular pero tenemos que saber construir con claridad las alternativas y las opciones que se van a dar en el país. Indudablemente en la futura Argentina que vendrá se van a debatir estas opciones. No está mal, algunos piensan de una forma y otros pensamos de otra, yo sé que la gran mayoría de los argentinos pensamos de otra forma y que vamos a poder construir esa concertación plural y una Argentina con justicia, con equidad y con equilibrio. Y vamos a salir de la lucha chiquita.
Esto lo tienen que hablar a fondo porque todo lo que ustedes hablan de la producción en la Argentina tiene una definición política y una definición ideológica, el pensamiento de un país es el pensamiento político de qué país se quiere construir, esta es la realidad. Siempre se han creado los ministerios de la producción y demás con la idea de decir “nos ocupamos de la producción”, creen que basta con crear un ministerio para ocuparse de la producción; tenemos que construir las políticas que promuevan la producción y la industrialización de la Argentina.
Creo que ustedes con toda la experiencia que tienen pueden ser el marco y la síntesis que ayude a tener una política que nos contenga a todos. Por lo menos a mí me entusiasma tremendamente, por eso le dije hoy a la ministro de Economía “¿puedo ir a molestar un ratito?”, quería hablar esto con ustedes porque creo que es lo fundamental. Tenemos que comunicarnos, tenemos que hablarnos, tenemos que defender la idea, el concepto y obviamente hay verdades relativas. Entre todos ustedes debe haber verdades relativas, pero cómo no vamos a encontrar una verdad síntesis que nos contenga a todos para impulsar el país productivo, del trabajo, de la equidad, de la justicia, de sentirnos que como generación somos útiles para darle un punto de inflexión a un país distinto. Yo creo que es bárbaro.
Les agradezco profundamente la bondad de escucharme, les agradezco profundamente el poder participar con ustedes en esta reunión y gracias, discúlpenme pero sentía la necesidad de decírselos, cuenten conmigo trabajando fiel al lado de ustedes con todas las fuerzas que pueda tener para construir ese país productivo, equilibrado, donde el país del interior sea el país vivo, lleno de esperanzas que los argentinos nos merecemos. Cuando digo que el Norte fue el gran condenado del proceso anterior es porque cuando recorrí el Norte argentino me conmoví muchas veces. Uno en el Sur lucha, pelea, pero tenemos una calidad de vida distinta. Yo vi lo que sufrieron los hombres y mujeres del Norte argentino, por eso el crédito del BID, por eso hay que multiplicar la inversión, por eso hay que llevar los interconectados, hay que llevar el gas, las rutas, hay que fortalecer los hospitales; hay que hacer mucha inversión en infraestructura, porque no puede ser que falten obras básicas de servicios –junto con algún sector del Conurbano que también sufre lo mismo- cuestiones que son inalienables para los seres humanos. Los argentinos tenemos una deuda con el Norte, que la estamos saldando y la vamos a saldar, no tengan ninguna duda. Y que tenemos una gran voluntad de cambio en todo el país para seguir creciendo, también, somos muy optimistas.
Muchas gracias, mucha fuerza y humildemente a vuestras órdenes. Nosotros creemos en el país de la producción y el trabajo. Gracias.
11/05/2007 - Casa Rosada
Agradezco que estén acá todos los ministros de Producción y Economía del país. Estaba reunido con Daniel y con Carlos y les dije “¿che no trajeron al ministro de Producción de ustedes, quién va a ser? (risas) Como Daniel trabaja permanentemente con todas las provincias también quería acercarse a saludarlos.
Realmente en esta tarea de pensar la Argentina, en esta tarea de construir un país con características estratégicas, es fundamental el aporte y los conceptos de una punta a la otra de la Argentina. En la Argentina naturalmente siempre se ha construido un país del centro hacia la periferia, y nosotros sabemos que hay que construir un país con equilibrio, que no sea de la periferia al centro ni del centro a la periferia sino un país que tenga una síntesis superadora que nos permita construir la nación clara y concreta.
Estamos ante una oportunidad muy grande, estamos con números muy interesantes e importantes, pero ustedes y todos nosotros ahora podemos empezar a pensar más tranquilos, porque baja la indigencia, la pobreza, la desocupación, crece la inversión, se reindustrializa la Argentina. Ustedes saben que esta Argentina es tres argentinas diferentes. Está la Argentina del Centro, que se desarrolló de alguna manera en forma más importante que el resto de la Argentina. Está la Argentina del Sur, que es una Argentina pujante, con posibilidades, con problemas de aislamiento, muchas veces -como lo sabe Mario- ha sido el patrio trasero de la Argentina, por muchos años, pero con una potencialidad muy grande. Y está la Argentina del Norte, que fue la condenada, como siempre digo, la condenaron a no crecer y estamos haciendo una tarea enorme con todos los gobernadores de esas provincias y del Gobierno Nacional para recuperar el tiempo perdido. No es fácil, ustedes saben que cuando alguien cae en la exclusión, en la marginalidad, después recuperarlo culturalmente, económicamente, políticamente, institucionalmente es muy difícil. Lo vamos a lograr, yo estoy convencido que la Argentina del Norte va a ser parte viva de la Argentina concreta y real, y que se va a terminar con esta teoría de no hacer rutas porque había una concepción geopolítica de posible confrontación con nuestros vecinos, que venía de hace 70 ó 100 años atrás. Esto pasaba en la Argentina, ¡miren las cosas y las realidades que se pensaban!
Ahora fíjense ustedes, superávit fiscal primario, superávit comercial, crecimiento de la recaudación, crecimiento de la industria fuertemente, crecimiento del producto bruto interno más del 40 por ciento, dentro de poco vamos a estar llegando al 50 por ciento. Con un gran crecimiento de las riquezas que tenía la Argentina con respecto a 1998, tenemos un 15 por ciento más de riquezas, se terminó esta idea del rebote y todo lo demás. La exportación de manufacturas industriales ya es el 48 por ciento en la conformación de la estructura de las exportaciones, no es como en los ’70 que dependíamos absolutamente de las exportaciones primarias.
Cuando ustedes van a analizar las importaciones, son importaciones de bienes de capital, se está multiplicando la inversión que directa está rondando en el 25, 26, promedio 21, 22. La pobreza era el 60 ahora es el 26,9; la indigencia era el 27, hoy es el 8; la desocupación era casi el 30 y está en el 9,2 - 9,7 según la estacionalidad y el tiempo.
Estamos haciendo obras públicas fundamentales, entramos en una política de construcción social, la vivienda es una construcción social, hay barrios y se están construyendo viviendas donde nunca se hicieron en la Argentina. Lanzamos otro plan de 250.000 viviendas más. No es sólo mano de obra sino la consolidación de la salida de la indigencia y de la pobreza para poder ser un argentino con posibilidades reales.
Tenemos que recuperar una generación de 20 a 30 años que por la crisis incubada en estos últimos 30 años no pudo trabajar. Sufrimos el cierre de las escuelas técnicas y la tarea de Daniel en el trabajo de recuperación de las escuelas técnicas es muy importante. En dos provincias no se cerraron las escuelas técnicas y se siguieron haciendo nuevas, una fue mi provincia Santa Cruz y la otra la Capital Federal, Jefatura de Gobierno. Se decía que teníamos que ser un país de servicios y que no servía más el oficio. Hay empresas -esto lo sabe Carlos y estamos mirando los datos ahora- que están buscando gente para darle trabajo y no lo puede dar porque a los chicos les falta oficio, ¡miren en que contradicción tenemos en la Argentina hoy! Hay oferta de puestos de trabajo y no tenemos gente preparada en algunos lugares porque falta preparación técnica. Es terrible lo que nos pasó. Por primera vez se pone en marcha en muchísimos años una verdadera Ley de Educación discutida por todos los sectores, gran tarea de Filmus también. Una Ley seria, responsable, porque en este país se han sacado leyes de todo tipo, esta tiene un financiamiento concreto, 6 puntos del producto bruto interno para el año 2010. Es decir que si hay racionalidad en todos los sectores de la comunidad educativa va a seguir mejorando la calidad de la educación, la inversión en educación y también el sueldo de los docentes en, por la propia evolución de los ingresos que va a tener la inversión educativa. Porque ya hay un destino, el crecimiento argentino ya tiene destinados 6 puntos del producto para la educación. Nunca se había pensado así, ese es un pensamiento estratégico. 700 escuelas, todos ustedes lo saben, en toda la Argentina. ¿Cuándo se hicieron 700 escuelas en toda la Argentina? Nunca.
Calculo que la Argentina el 10 de diciembre de 2007 va a salir del infierno y viene ese gran debate nacional, que es el debate que están esperando los argentinos. Ya no si es bueno, malo, si me gusta más, si me gusta menos, eso que achata la idea y el pensamiento, sino que viene el gran debate nacional donde un país al salir del infierno empieza a tener la amplitud de mirada para discutir el pensamiento estratégico de la Argentina que hay que construir, la Argentina estratégica.
Si nosotros generamos los basamentos de la Argentina estratégica, que como dice muy bien nuestra ministro de Economía está basada en mantener las pautas de superávit fiscal primario y comercial, obviamente que sigan creciendo bien las importaciones de bienes de capital, la reindustrialización de la Argentina y demás, tendremos un pensamiento estratégico que permita que gobierne quien gobierne habrá un matiz más acá o más allá, pero vamos a tener un proyecto de país. Como de alguna manera lo construyó la generación del ’80, que podemos estar de acuerdo o no pero fue por allí la última generación que pensó un proyecto de país. Después apareció fuertemente un movimiento nacional y social que cambió la Argentina, como fue el Justicialismo en los años ’45, ’46. Pero una generación que con distintas ideas se haya puesto a pensar la Argentina, después fue sucumbiendo paso a paso por todos los marcos históricos que nosotros conocemos.
Entonces decimos, qué lindo que podamos hacer y podamos sintetizar la construcción de una Argentina estratégica, y hay madurez para hacerlo. Porque en el 90 por ciento que podido recorrer de las provincias, por no decir en casi todos lados, siempre me encontré con funcionarios elegidos por el pueblo con predisposición a construir esa Argentina, no a poner trabas, a veces las trabas vienes de otro lado. Dispuestos a construir, la alegría de hacer, la alegría de transformar, de cambiar, de mejorar, eso es lo que nosotros tenemos que llevar adelante en este país.
No podemos desperdiciar esta oportunidad, lo tenemos que hacer con absoluta grandeza y pluralidad. Pero la pluralidad no es a veces entremezclarse en acuerdos corporativos, la pluralidad no es juntar el agua con el aceite, la pluralidad es que todos aquellos argentinos que pensemos en un país estratégico con inclusión social, con justicia social, con industrialización, apoyando fuertemente nuestra producción, la producción del campo, apoyando fuertemente la construcción de un país equilibrado, un país sin asimetrías, sin patios traseros, es decir un país con justicia y equidad, un país con una justa distribución del ingreso, que crezca y no se concentre en unos pocos, esa pluralidad se juntará y construirá una opción política desde un lado; y habrá otra pluralidad que será de los sectores de la derecha argentina, que creen que hay que concentrar la riqueza en unos pocos, que quieren un país de servicios, que hay que cuidar el gasto público porque si se hacen muchas viviendas se desequilibran las cuentas, si se hacen muchos hospitales se gasta mucho y esto no sirve. Así piensa la derecha argentina, los neoliberales piensan así. Claro, si hay mejores hospitales, ustedes lo saben, el hospital con mejor aparatología, con mejor inversión descubre muchas enfermedades y gasta mucho más, eso para ellos es gasto público. Para nosotros es justicia, seguridad, es darle al pueblo lo que realmente merece; no darle, sino reconocerle estructuralmente lo que es en el conjunto de la sociedad argentina, reconocerle lo que corresponde, es decir reconocer los derechos de los argentinos.
Por eso digo que vivimos una etapa histórica espectacular pero tenemos que saber construir con claridad las alternativas y las opciones que se van a dar en el país. Indudablemente en la futura Argentina que vendrá se van a debatir estas opciones. No está mal, algunos piensan de una forma y otros pensamos de otra, yo sé que la gran mayoría de los argentinos pensamos de otra forma y que vamos a poder construir esa concertación plural y una Argentina con justicia, con equidad y con equilibrio. Y vamos a salir de la lucha chiquita.
Esto lo tienen que hablar a fondo porque todo lo que ustedes hablan de la producción en la Argentina tiene una definición política y una definición ideológica, el pensamiento de un país es el pensamiento político de qué país se quiere construir, esta es la realidad. Siempre se han creado los ministerios de la producción y demás con la idea de decir “nos ocupamos de la producción”, creen que basta con crear un ministerio para ocuparse de la producción; tenemos que construir las políticas que promuevan la producción y la industrialización de la Argentina.
Creo que ustedes con toda la experiencia que tienen pueden ser el marco y la síntesis que ayude a tener una política que nos contenga a todos. Por lo menos a mí me entusiasma tremendamente, por eso le dije hoy a la ministro de Economía “¿puedo ir a molestar un ratito?”, quería hablar esto con ustedes porque creo que es lo fundamental. Tenemos que comunicarnos, tenemos que hablarnos, tenemos que defender la idea, el concepto y obviamente hay verdades relativas. Entre todos ustedes debe haber verdades relativas, pero cómo no vamos a encontrar una verdad síntesis que nos contenga a todos para impulsar el país productivo, del trabajo, de la equidad, de la justicia, de sentirnos que como generación somos útiles para darle un punto de inflexión a un país distinto. Yo creo que es bárbaro.
Les agradezco profundamente la bondad de escucharme, les agradezco profundamente el poder participar con ustedes en esta reunión y gracias, discúlpenme pero sentía la necesidad de decírselos, cuenten conmigo trabajando fiel al lado de ustedes con todas las fuerzas que pueda tener para construir ese país productivo, equilibrado, donde el país del interior sea el país vivo, lleno de esperanzas que los argentinos nos merecemos. Cuando digo que el Norte fue el gran condenado del proceso anterior es porque cuando recorrí el Norte argentino me conmoví muchas veces. Uno en el Sur lucha, pelea, pero tenemos una calidad de vida distinta. Yo vi lo que sufrieron los hombres y mujeres del Norte argentino, por eso el crédito del BID, por eso hay que multiplicar la inversión, por eso hay que llevar los interconectados, hay que llevar el gas, las rutas, hay que fortalecer los hospitales; hay que hacer mucha inversión en infraestructura, porque no puede ser que falten obras básicas de servicios –junto con algún sector del Conurbano que también sufre lo mismo- cuestiones que son inalienables para los seres humanos. Los argentinos tenemos una deuda con el Norte, que la estamos saldando y la vamos a saldar, no tengan ninguna duda. Y que tenemos una gran voluntad de cambio en todo el país para seguir creciendo, también, somos muy optimistas.
Muchas gracias, mucha fuerza y humildemente a vuestras órdenes. Nosotros creemos en el país de la producción y el trabajo. Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)